LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
- Rodolfo Nassar

- 23 oct 2024
- 2 Min. de lectura

La normativa de violencia familiar en Costa Rica tiene un enfoque de protección y penalización, no tanto de prevención (más allá de campañas publicitarias que instan a denunciar) por lo que a falta de seguimiento lo que hacen es que el conflicto se traslade a la siguiente relación familiar de la persona agresora y vuelva a agredir.
Aunque la legislación de violencia doméstica surgió como respuesta local la implementación de nuevos instrumentos internacionales de protección a los derechos de la mujer, la ley protege a las víctimas, indiferentemente si la persona que solicita las medidas es hombre, mujer o niño.
En el año 1992, la Delegación de la Mujer registró únicamente 563 denuncias de mujeres agredidas. En esa década de los años noventa se dio un fuerte impulso gubernamental a la de protección de los derechos de la mujer en Costa Rica: se aprobó la Ley de la Promoción de la Igualdad Social de la Mujer, la Ley contra la Violencia Doméstica, se crea la Delegación de la Mujer Agredida y el Sistema Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
Con el apoyo de una normativa especializada, se aumentó significativamente el número de las denuncias: para el año 2000, en los juzgados de violencia doméstica ingresaron 32.643 nuevos casos (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007) y para el año 2021, se presentaron 51.137 casos de violencia doméstica en los juzgados competentes en la materia. Entre el año 2017 y el año 2021 fueron solicitadas 247.460 medidas de protección.
Aunque la legislación protege a todas las personas, no solo a mujeres, el aumento significativo, en el transcurso de dos generaciones, no es señal, necesariamente, de un cambio en el patrón de conducta de la sociedad costarricense en general, sino, más bien, por el empoderamiento de la mujer para denunciar su situación, pues es la principal afectada en el tema de violencia doméstica: del total de presuntos agresores, un 79% eran hombre y un 21% eran mujeres, y como presuntas víctimas el 80% son mujeres y el 20% son hombres.
En un proceso de violencia doméstica, lo importante es defender la posición en forma adecuada, indiferentemente del sexo: sea que usted fue la persona solicitante de las medidas o es a quien se considera como la presunta persona agresora. La mayoría de los problemas se dan por que las personas no cuentan con una asesoría adecuada o consideran que no la necesitan: al final le echan la culpa a la legislación o se quejan de que los juzgados no son imparciales (precisamente una adecuada asesoría legal debe detener cualquier imparcialidad, si la hubiera).
Si requiere asesoría legal especializada para enfrentar un proceso de:
• PENSIÓN ALIMENTARIA
• DIVORCIO
• RÉGIMEN DE VISITAS
• CAMBIO DE GUARDA/CUSTODIA
• VIOLENCIA DOMÉSTICA
• o cualquier OTRO proceso de familia, puede contactarnos:
ABOGADO DIRECTOR:
MSc. RODOLFO NASSAR GUIER
Máster en Derecho de Familia e Infancia
Máster en Mediación Familiar
Máster en Derecho Constitucional
Máster en Familia y Sociedad
Posgrado en Género y Diversidad Familiar
Experto Coordinación Parental
NASSAR & GUIER ABOGADOS
ESPECIALISTAS EN DERECHO DE FAMILIA
Tel. 2280-0656
Tel. 7204-7359
Abogado de Familia - Costa Ric














Comentarios